El número de trámite es un dato muy importante que aparece en tu DNI formato tarjeta y que se utiliza en distintos procedimientos.
1. Tener el DNI físico en la mano
Para comenzar, necesitás el DNI original en formato tarjeta.
Es importante usar el documento físico y no una fotocopia o una imagen borrosa, porque el número de trámite se encuentra en una zona que a veces tiene tipografía pequeña.
Si usás una copia, ciertos detalles pueden pasar desapercibidos.
2. Ubicar el frente del DNI
El número de trámite se encuentra en el frente del documento, es decir, en la cara donde aparece tu fotografía y tus datos personales (como nombre completo, sexo, nacionalidad y número de DNI).
No está en el dorso, por lo que no es necesario girar el documento.
3. Buscar la zona inferior del frente
Una vez identificado el frente, mirá hacia la parte inferior. Ahí vas a encontrar un código de barras y, cerca de él, la fecha de emisión del DNI.
Justo en esa zona es donde se ubica la información que nos interesa.
4. Localizar la frase “Nº de trámite”
Debajo de la fecha de emisión y del código de barras, aparece la leyenda “Nº de trámite” o “Número de trámite”.
A su lado, verás una secuencia de números largos, usualmente de más de 10 dígitos. Esa es la numeración correcta.
5. Copiar el número correctamente
Al momento de anotar o ingresar el número en un formulario digital:
- Transcribilo exactamente como aparece.
- No agregues espacios, guiones ni puntos.
- Verificá que no falte ni sobre ningún dígito.
Un solo error en la secuencia puede impedir que el sistema reconozca la información, lo que generará demoras o bloqueos en el trámite.
6. Evitar confusiones con otros datos del DNI
Es común confundir el número de trámite con:
- Número de DNI: es el número de identificación personal, pero no sirve para activar el DNI digital ni para trámites específicos del RENAPER.
- ID, MRZ, o códigos alfanuméricos: son identificadores internos del documento, pero no deben utilizarse en lugar del número de trámite.
Por eso, asegurate siempre de buscar la leyenda “Nº de trámite”. Esa es la referencia clave.
7. Guardar el número de manera segura
Una vez identificado, podés guardarlo en un lugar privado, como:
- Notas del celular
- Agenda personal
- Cuaderno propio
Lo importante es no compartirlo en redes sociales ni por mensajes públicos, ya que forma parte de tu información de identidad.
8. ¿Qué hacer si el número se ve borroso o poco legible?
Si la impresión del DNI está desgastada:
- Usá la linterna del celular para iluminar la zona.
- Tomá una foto en alta resolución y acercá la imagen con zoom.
- Probá con el modo macro si tu celular lo permite.
A veces, una iluminación diferente permite distinguir los números claramente.
9. En caso de daño o deterioro del documento
Si por más que lo intentes no podés leer el número, o si el DNI está roto o muy descolorido, la solución es solicitar una reimpresión o renovación. Podés hacerlo:
- En el Registro Civil de tu localidad
- A través del RENAPER
- En operativos móviles o centros autorizados
El proceso es rápido y te permitirá contar nuevamente con un documento en buen estado.
¿Para qué sirve el número de trámite?
El número de trámite se solicita habitualmente para:
- Activar el DNI digital en la aplicación Mi Argentina.
- Solicitar turnos online para trámites oficiales.
- Gestionar pasaportes u otros documentos.
- Validar tu identidad en organismos públicos y privados.
Es, por lo tanto, un dato esencial para trámites modernos y digitales.
Errores comunes que conviene evitar
| Error frecuente | Cómo evitarlo |
|---|---|
| Usar el número de DNI en lugar del número de trámite | Buscá siempre la leyenda “Nº de trámite” en el frente. |
| Anotar el número con espacios o guiones | Copialo “todo junto” tal como aparece. |
| Buscarlo en el dorso del DNI | Recordá: está en el frente, abajo del código de barras. |
| Omitir dígitos o copiarlos mal | Revisá dos veces antes de usarlo en formularios. |